Para llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un grupo operativo multidisciplinar de carácter supraautonómico que cuenta con un total de 9 participantes entre miembros solicitantes y miembros colaboradores.
Agente de innovación y oficina de transferencia de conocimiento entre el sector investigador y el mundo empresarial en diferentes sectores, como el agroalimentario y forestal, a través de la dinamización y gestión en proyectos, así como participación liderando las actividades de comunicación, divulgación y explotación. Participa en los Grupos Operativos autonómicos: COGOMELOS+, FUNTRAPA, MILLOPRECISO, PLASMOWINE, REGAVID; Grupos Operativos Supraautonómicos: AVIENERGY, MICROALGAFEED, PROTEINLEG, TIRAC; proyectos Europeos AGRO: ROOT2RES, AGROSUS y ModernAKIS (Horizon Europe); SoildiverAgro, IPMworks, TROPICSAFE y WINETWORK (H2020); VINIoT, WETWINE y WINETECH (Interreg Sudoe); WildMapsfit, Pathogen y SuperGreenLabelFoods (Erasmus+).
Bodega Matarromera se remonta a 1988, cuando Carlos Moro, fundador del grupo empresarial, comenzó renovando el viñedo y proyectó la construcción de la primera bodega. Posteriormente, Bodega Matarromera continúa con la expansión empresarial con la construcción de otras bodegas en las diferentes denominaciones de origen de la región surgiendo así Bodegas Familiares Matarromera (BFM). BFM lo constituyen un conjunto de pequeñas bodegas boutique muy cualitativas y una constituye una de las firmas de referencia dentro del panorama vitivinícola nacional e internacional gracias a su presencia en 7 Denominaciones de Origen a través de sus 11 bodegas (Rueda, Ribera del Duero, Cigales, Toro, Rioja, Ribeiro y Rías Baixas). Al mismo tiempo, es líder en Investigación y Desarrollo. La actividad investigadora comenzó en el año 2002 con el proyecto Europeo Wine Panel Test del 5ºPM. Tras más de 20 años de investigación, BFM ha llevado a cabo más de 100 proyectos de I+D+i de ámbito regional, nacional e internacional. La inversión en I+D+i durante este periodo supera los 45 millones de euros. La compañía aúna la tradición, la innovación, la sostenibilidad y la excelencia. Desde su nacimiento en 1988 la empresa ha apostado por el cumplimiento de los estándares de calidad, seguridad alimentaria, medioambiente y compliance (ISO 9001, ISO 14001, IFS, ISO 37301), apostando por el uso de energías limpias y renovables y poniendo en marcha proyectos de investigación que permitan elaborar productos cada día más naturales y respetuosos con el medio ambiente.
El origen del vino sin alcohol es una historia llena de emprendimiento, de visión, de tenacidad, de esfuerzo, de insistencia, de pasión…que demuestra que no hay sueños imposibles por cumplir si se trabaja en equipo y con dedicación. A través del liderazgo en I+D+i durante más de 20 años, hemos conseguido obtener grandes conocimientos de índole científico y tecnológico en la desalcoholización de nuestros vinos, situando a Bodega Win SIN ALCOHOL en una posición privilegiada con respecto a su competencia actual. Los últimos avances en la línea de desalcoholización de los vinos sin alcohol se han conseguido gracias al proyecto Alcoholess, financiado por la Agencia Estatal de Investigación, el Ministerio de Ciencia e Innovación y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional. A través de este proyecto, hemos conseguido minimizar el riesgo de pérdidas de componentes aromáticos procedentes del vino y mejorar el proceso de desalcoholización. A su vez, hemos identificado las moléculas aromáticas que están implicadas en el proceso de desalcoholización. Lo que nos ha permitido conservar la tipicidad de la variedad de uva en el producto final, gracias a la optimización de los parámetros del proceso de desalcoholización y su posterior reconstitución. WIN ha conseguido convertirse en uno de los proyectos innovadores más punteros y con mayor proyección de futuro del sector agroalimentario. Win es un producto saludable que cuenta con todas las propiedades antioxidantes y cardiosaludables del vino pero sin alcohol. Es perfecto para todos los públicos e ideal para cualquier celebración y brindis.
El Centro Tecnológico del Vino (VITEC) nace en 2009 como fundación sin ánimo de lucro, con el objetivo de realizar investigación orientada y transferir a sus clientes, conocimiento e innovación vitivinícola. El centro ofrece asesoría y asistencia técnica, servicios analíticos y de análisis sensorial, y servicio de bodega experimental que permite valorar a escala piloto nuevos procesos y productos. VITEC trabaja en toda la cadena de valor de la producción vitivinícola, de forma integrada, y en torno a los cinco campos vinculados a la producción y elaboración del vino: viticultura, enología, microbiología, análisis enológico y análisis sensorial. A lo largo de su trayectoria se ha convertido en el aliado perfecto para los viticultores, enólogos, bodegas e industria auxiliar, y pone a disposición de sus clientes un equipamiento científico-tecnológico de vanguardia y un equipo humano altamente cualificado, comprometido y especializado.
El Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL), es un centro de referencia en las ciencias de la alimentación, nutrición y salud integrado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad Autónoma de Madrid (CSIC-UAM). Sus infraestructuras e instalaciones singulares permiten llevar a cabo actividades de alto valor científico, innovador y comercial. El grupo de investigación implicado en el proyecto está formado por investigadores del CSIC que persiguen mejorar la sostenibilidad de los sistemas alimentarios actuales, investigando y proponiendo estrategias innovadoras en el procesado, propiedades nutricionales y sensoriales de los alimentos. Una de las principales líneas de innovación es también la mejora de las prácticas de vinificación y desalcoholización para la consecución y desarrollo de nuevos productos, y la demostración de las propiedades funcionales de los polifenoles del vino para la salud humana a través de su interacción con el microbioma.
La Cooperativa Vitivinícola Arousana SCG (PACO & LOLA), fue fundada en 2005 fruto de una iniciativa empresarial de un grupo de viticultores independientes de la DO Rías Baixas, que quisieron llevar su actividad vitícola a un ámbito profesional y comercial. Hoy en día, con más de 430 socios viticultores, es una de las cooperativas más grandes de la DO.
Los viñedos de PACO&LOLA comprenden más de 270 hectáreas repartidas en más de 2000 parcelas, reflejo de las pequeñas explotaciones y singularidad del minifundismo típico del Val do Salnés.
Con su actividad, PACO & LOLA, respalda la sostenibilidad socioeconómica del territorio donde se asienta, dando soporte y continuidad de futuro a la actividad vitícola de la comarca y al trabajo diario de un gran número de socios viticultores.
La singularidad de los vinos PACO&LOLA, elaborados íntegramente con la variedad Albariño, fiel reflejo de una bodega moderna, innovadora y diferenciada, los posicionan como uno de los principales albariños a nivel nacional e internacional.
Bodegas Enguera es una bodega elaboradora y comercializadora de vinos a partir de uvas cultivadas en la propiedad adscrita a la D.O.P. Valencia. Bodegas Enguera desarrolla desde el año 2014 una intensa labor de I+D+i para la mejora integral de la sostenibilidad de la empresa. Su personal investigador trabaja en estrecha colaboración con centros de investigación y universidades de la nacionales e internacionales. El departamento de I+D+i de la bodega tiene amplia experiencia en la gestión y coordinación de proyectos de I+D+i en el ámbito de la viticultura, olivicultura y enología.
La Plataforma Tecnológica del Vino (PTV) nace en 2010 con el objetivo de impulsar y establecer una estrategia común de I+D+i para el sector del vino en España. La PTV actúa así integrando a todos los agentes de la I+D+i vitivinícola, incluyendo bodegas, empresas de la industria auxiliar vitivinícola, grupos de investigación, centros tecnológicos e, incluso, asociaciones empresariales y otras instituciones públicas y privadas.
Además, la PTV participa en proyectos de I+D+i estratégicos para el sector, actuando como altavoz de la innovación por medio del diseño y ejecución de planes de comunicación y diseminación de resultados de dichas iniciativas. Algunos ejemplos son los Grupos Operativos GOVALMAVIN y GOPHYTOVID o proyectos europeos actualmente en marcha como LIFE CLIMAWIN, SMARTWINERY o el proyecto Interreg Sudoe ECOSPHEREWINES, entre otros.
La FEV es la principal organización privada de bodegas con carácter nacional creada en 1978 para representar y defender los intereses de las bodegas españolas y potenciar el comercio del vino y los productos elaborados a partir de la uva. Actualmente cuenta con más de 950 socios, bien directamente o a través de alguna de las 17 asociaciones que se integran en la FEV, lo que nos convierte en la asociación más representativa del sector bodeguero español.